sábado, 31 de enero de 2009

QUO VADIS ? BUENOS AIRES 1º PARTE



La avenida 9 de julio con su obelisco simbolo y eje central de la ciudad

Ubicada en un país con un cultura amplia y generosa como su gente y como lo es el Río de la Plata, una de las mayores corrientes de agua dulce del hemisferio occidental y que divide al mismo tiempo a la Argentina del Uruguay.
Situada entre los Andes en el oeste y el Atlántico en el este estrechándose desde su parte norte en el Trópico de Capricornio hacia el sur, hasta terminar en la Tierra del Fuego.
Buenos Aires así como el país presenta un crisol de nacionalidades donde cada cultura ha tomado su forma en la ciudad. Es una de las 10 ciudades más importantes del mundo
Es uno de los más importantes puertos del Mundo (de ahí viene el apelativo de porteño).


Buenos Aires, como Estados Unidos, es el lugar donde los inmigrantes europeos vinieron a realizar sus aspiraciones, esperanzas y sueños. Acá muchas cosas tienen lugar
El fútbol, deporte nacional, la artes con su celebre teatro Colón comparado a la escala por su perfección acústica y bello diseño y su Avenida Corrientes, la que nunca duerme, donde se encuentran los mas renombrados teatros y cabarets de la ciudad, su tango que sigue sonando fuerte en sus calles. Su barrio de la Boca donde las calles empedradas que rodean el pasaje donde Juan de Dios Filiberto se inspiró en crear su famoso tango Caminito. El Buenos Aires moderno expresado en los rascacielos de la zona de Puerto Madero.
Tratare de resumir algo de todo eso, en estas líneas.


PRIMER CONSEJO
Cuando llegas al Aereopuerto Pistarini, más conocido como Ezeiza, no cambies repito no cambies dinero en los kioscos o pequeñas tiendas de cambio que se encuentran en la zona de recojo de equipajes, el cambio es muy muy malo, cambie con toda tranquilidad, en la oficina que el Banco de la Nación Argentina, tiene en el aeropuerto saliendo de recoger su equipaje, procure cambiar lo que necesitara de efectivo en los días que permanecerá en el país, así evitara algunos inconvenientes.

Los taxis no suelen ser tan costosos hay minibuses que llevan al centro también, procure tomar aquellos que le den su ticket, el costo varía según donde ud. vaya pero este bordea los 20 dólares.


La calle Florida en este paseo peatonal se ve el alma de Buenos Aires


SEGUNDO CONSEJO

Sobre alojamientos depende el presupuesto trate que sea central o por lo menos pegado a una estacion de metro o subte como aquí le dicen el precio es muy barato solo 0.30 centavos de dólar 90 centavos de peso, uselo es muy rapido y bastante seguro.




TERCER CONSEJO

En cuanto a espectáculos planifique su tiempo, camine por Corrientes , alli se concentra la oferta teatral no olvide entrar en la plaza hay muchos teatros alli y al teatro general San Martín vaya y decida que vera y que día lo vera, lo ayudara a decidir el pedir consejo en el hotel, a los amigos o leyendo alguno de los diarios locales la Nación o el Clarín. Las funciones se dan de Miércoles a Sabado. El costo de los show varia per tienen un promedio de 70 pesos o 25 dólares el que mas.

Una escena de una familia poco normal con Moria Casán

Demás esta decir que Buenos Aires es una gran ciudad, hay muchas estrellas que llegan a ella vea si le da el tiempo y el dinero como para ver alguna.

Sobre compras, le sorprendera el Barrio del Once, un nuevo consejo busque calidad no precio ya alli los precios estan bastante mas reducidos visite las paralelas en la avenida suele ser mas caro.

Si su bolsillo lo permite estan los centros comerciales, para mujeres la calle Santa Fe le dara mucho para ver, no olvide darse una vuelta por Recoleta.

Y si de curiosidades de trata vaya con cuidado y busque en la feria de San Telmo que se da los domingos y hablando de domingos la boca se pone muy animada tambien ese día si puede dese una vuelta.


EVA DUARTE DE PERÓN ( EVITA)
Convertida en leyenda por sus multiples representaciones y peliculas, que aun se presentan en la ciudad, su tumba se convirtio en uno de sus atractivos. Controvertida se gano un lugar en la historia de la ciudad y de los argentinos.





Su tumba se encuentra en la llamada ciudad de los muertos en el hermoso cementerio de Recoleta cuando vaya para alla no pierda la oportunidad de ver la celebre Flor que de ncohe se ilumina con diversos colores y que posee celdas solares que la activan, generando su propia iluminación y la fachada de la facultad de derecho.



Falta mucho que hablar de Buenos Aires y muchos otros lugares ire completando posteriormente esta ciudad y otras espero les guste y expresen su opinión y sugerencias.

domingo, 25 de enero de 2009

LAMBAYEQUE -- LAMBAYEQUE -- PERÚ

LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE
Ubicada en la provincia de Lambayeque, dista tan sólo 12 kilómetros de la capital chiclayana. Se llega a ella por taxis colectivos que cobran 1.50 o taxis por 6 soles . Se le conoce también como "Ciudad Evocadora" y está situada a 46 metros sobre el nivel del mar. Lambayeque es una ciudad de noble abolengo español. Su nombre figura en los archivos desde mediados del siglo XVI, pero recién en 1720 comienza lo que fue un envidiable apogeo. Se convirtió en una de las ciudades más desarrolladas y lujosas de la época, con la llegada de las ricas familias que huyeron de Zaña tras la gran inundación ocurrida en la zona.Mudos testigos de esos tiempos de gloria son las viviendas coloniales que aún se aprecian en el centro de la ciudad, las mansiones solariegas, con amplios patios de aljibe, sus románticos balcones y ventanas de rejas primorosas.Alrededor de la Plaza principal, llamada Plaza 27 de Diciembre, se conserva la casa donde nació el ex presidente Augusto B. Leguía, el Casino Civil militar, la Municipalidad y la Iglesia de San Pedro.

Este parque tiene en cada esquina un obelisco que perenniza los nombres de los próceres de lucharon por la independencia del Perú, y para contrastar la seriedad de estas manifestaciones, al centro se ha colocado una pileta con la escultura "Venus", que no es más que la representación de la belleza de la mujer lambayecana.




La monumental Iglesia de San Pedro, con sus grandes torres, que se pueden apreciar desde cualquier punto de la ciudad, es una muestra del apogeo que se vivió en esta tierra durante el período colonial.

El templo consta de tres naves de enormes proporciones, que tienen 14 balcones, que le dan suficiente claridad, ventilación y elegancia, tal como se acostumbraba en la época.
Los altares son de pan de oro.
Adornan las paredes tres retablos de estilo neoclásico y siete de estilo barroco, el más antiguo del cual está dedicado a la Virgen de las Mercedes. Además consta con un mobiliario para el coro, compuesto por 14 sillones espaldares trabajados en madera de cedro. Junto a esta iglesia, se ubican las capillas conocidas como las Ramadas, construidas para determinados grupos sociales: Santa Catalina para las castas, Santa Lucía para los negros, San Roque para los indios y San Francisco para la tercera orden. Aunque lamentablemente están bastante maltratadas por el tiempo y el descuido.

Otro monumento que merece especial consideración es la Casa de la Logia Masónica, construcción que tiene más de 400 años.
Un capítulo aparte merece el Museo Brüning, en el cual se encuentran más de mil 500 piezas arqueológicas de la cultura moche, pero el principal atractivo desde hace unos años es el museo de las tumbas reales del Señor de Sipán que han convertido a este museo en los más visitados por nacionales y extranjeros . Una verdadera joya de la museología, por el tratamiento que se da a las piezas ingresandose desde la parte de arriba tal y como se hizo con las tumbas, cuando fuerón descubiertas por Walter Alba.

EL RINCÓN DEL PATO
http://elrincondelpato.com/
4****
Av. Leguia 270 - Lambayeque. Tel. (74) 282751 - 283637
La mejor comida típica y criolla, preparada con las recetas originales y los ingredintes regionales más frescos para disfrutar en un ambiente elegantemente acogedor. Ofrecen más de 20 recetas con pato (arroz con pato, pato alverjado, cordon blue de pato, ceviche de pato, anticucho de pato, seco de pato, etc), cebiches, seco de cabrito, frescos filetes, los precios ni hablar son mas que convenientes lo que lo hace aun mas atractivo y apreciación de este comensal lo convierte en uno de los mejores del país en cuanto a calidad y precio en lo que a restaurantes criollos se refiere.


SAN ROQUE
http://www.sanroque.com.pe/
Carretera Panamericana Norte km 780 telefax 5174-282057 Lambayeque
Uno no puede ir a lambayeque sin consumir o adquirir estos celebres dulces, conocido mayormente por su famoso king kong, que esta fabrica constituída en 1920, realiza.


Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos capas de galleta con relleno de mermelada y de manjarblanco.
Tomo ese nombre por su tamaño, ya que compararón este alfajor con el celebré gorila.





Festividades:

-Movible Semana Santa en Lambayeque

-18 de abril Aniversario de Chiclayo

-25 de abril Señor de la Justicia de Ferreñafe

-2 al 9 de dic Feria Agropecuaria Artesanal de Chiclayo

-13 de diciembre Santa Lucía de Ferreñafe

martes, 13 de enero de 2009

SAN JUAN DE LA FRONTERA DE HUAMANGA

SAN JUAN DE LA FRONTERA DE HUAMANGA

ALTITUD : 2.761 m.s.n.m.
CLIMA: Agradable, soleado la mayor parte del año, con noches frías. Llueve de diciembre a marzo.
DISTANCIA: 562 Km de Lima
TIEMPO: 35’ en avión 8 a 9 horas en auto


Cubierto por un cielo siempre azul y bosques de molle, tara y cactus, Ayacucho se levanta sobre el territorio ancestral del hombre de Pichimachay, quien habitó estas tierras 10,000 años antes de Cristo. Más tarde, hacia los primeros siglos de nuestra era se desarrolló en ellas la cultura Warpa, que construyó numerosos andenes y asentamientos en la zona. Fue sin embargo la cultura Wari cuyo apogeo se sitúa alrededor del S. VI d.C. la que alcanzó mayor desarrollo en esta región, prolongando su influencia a lo largo y ancho de los Andes. Alrededor del s. XV la cultura Wari declinó y la población se organizó en pequeños señoríos locales. Uno de ellos, el de los Chancas, llegó a formar un poderosa coalición que incluso atacó el Cusco, llegando a repeler por más de cincuenta años los intentos de dominación incaica. Finalmente Pachacútec fundó en 1438 una ciudad a la que llamó Ayacucho ( en quechua “ rincón de los muertos ” ).
Vista general de la ciudad. Sucre preside la plaza de Armas.
La fundación española de la ciudad data de 1539, año en que por mandato del gobernador Francisco Pizarro se estableció una población de españoles en el punto intermedio entre Lima y Cusco. La ciudad recibió entonces el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga por tres motivos: por haberse escogido su ubicación el día de dicho Santo; por que hasta allí llegaban los territorios dominados por Manco Inca; y por que la tradición indígena sostenía que en ese lugar dio de comer Wiracocha en su mano a un halcón (las voces quechuas waman-ca, significan “toma halcón” ).
Un año después, el 25 de abril de 1540, el pueblo fue trasladado por el capitán español Vasco de Guevara 12 km al suroeste, hasta el lugar que hoy ocupa, recibiendo el nombre de San Juan de la Victoria de Huamanga, en honor al triunfo obtenido en la Batalla de Chupas, en el que las tropas de Vaca de Castro derrotaron alas disminuidas huestes de Diego de Almagro “ El Mozo ”.

La Catedral en la plaza de Armas o Sucre dedicada por Felipe III, el 5 de junio de 1612, a Nuestra Señora de la Nieves con tres naves procesionales de estilo barroco. Su construcción se inicio en 1615 y se consagró el 19 de mayo de 1672, allí se encuentran el Señor de Burgos y el "Niño Llorón".Su custodia tiene más de 1 m. de altura.

LA COMPAÑÍA
Se ubica en la 1ªCdra.del Jr.28 de Julio, el que ahoa es peatonal. Fundado el 15 de agosto de 1605 por los Jesuitas quienes siguierón hasta 1767, cuando fuerón expulsados, posee una sola nave y fachada barroca en piedra gris y rosada y un hermoso altar churrigueresco, anexo al templo esta la capilla de Nuestra Señora de Loreto, en la que
funciona la escuela de música.





SAN FRANCISCO DE PAULA
Ubicado entre los Jrs. Callao y Garcilaso, fundado en 1713, se
consagró en 1783. Posee las torres más elevadas de la ciudad hoy Pre-seminario de la Diócesis y sede de la Administración Apostólica


SAN FRANCISCO DE ASÍS
Se ubica en la 3ªCdra.del Jr. 28
de julio pasando el Arco, construida en 1552 se consagró el 30 de mayo de 1723. Portada de estilo Greco-romano-hispano. Además de la catedral la única con 3 puertas y 33 columnas.
Huamanga, la capital del departamento, es conocida como " la ciudad de las iglesias". La razón : la existencia de 36 templos que parecen competir en belleza y la engalanan de manera muy singular. Sus muros de piedra profusamente decorados en estilos barroco, renacentista y manierista, realzan el paisaje andino y lucen orgullosos sus altares y púlpitos trabajados en caoba y pan de oro. Compuesto por una población mitad quechua y mitad mestiza, Ayacucho es también "la capital peruana de las artesanías" pequeños pueblos como Quinua y Sarhua, han regado su arte por el mundo entero
Sus 38 templos algunos de ellos verdaderas joyas, se esparcen por toda la ciudad.
SANTO DOMINGO En la esquina de los Jrs.9 de diciembre y Bellido (frente al Htl.de Turistas), de estilo mudéjar,
fundado en 1548, tiene a un lado una alta espadaña con tres arcos y al otro una recia cruz en memoria de las victimas de la tempestad del 9 de diciembre de 1640. En Viernes Santo salen el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa.
SANTA CLARA Ubicado en la 5ª cdra.del Jr. Grau inaugurado el 16 de mayo de 1568 por Antonio Oré y su esposa para que sus 5 hijas ingresen en el perteneciente a la Orden Franciscana de las Clarisas. Su estructura es de cal y piedra con solo una torre de 3 cuerpos única en la ciudad acá se encuentra la imagen de Jesús Nazareno patrono de Huamanga que sale los Miércoles Santo.
SANTA TERESA Ubicado en la 6ª cuadra. del Jirón 28 de julio se consagró como templo y monasterio el 15 de octubre de 1703, su fachada es de estilo herreriano de una sola nave con dos claustros. La pileta que se encuentra enfrente fue fundida en 1864 en Londres .
El mirador del cerro Acuchimay desde el que se observa toda la ciudad y lugar de celebración de la feria del sábado santo.

Ayacucho es famosa por su semana santa la que congrega gran cantidad de turistas .Las celebraciones comienzan un domingo antes del Domingo de Pascua con las celebraciones del Jesús Nazareno en el templo de Santa Clara continuando con el jueves con misa por el
El miércoles se lleva a cabo la procesión del encuentro

Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa , el Viernes de Dolor con la procesión de la Agonía desde el Templo de la Magdalena. El Sábado se produce la procesión del Señor de la Parra desde el templo de Pampa S. Agustín, El domingo de Ramos desde el Monasterio de Santa Teresa , el lunes sigue la del Huerto desde el Templo de la Buena Muerte, El martes sale el Señor de la Sentencia desde el Templo de La Amargura, continúan el miércoles con la procesión del encuentro desde el Templo de Santa Clara, el Jueves Santo se realizan la misa crismal y la visita a los monumentos el viernes sale del Templo de Santo Domingo la procesión del Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa, el sábado de gloria se dan las verbenas con quema de castillos y a las 6 am del domingo sale el Cristo Resucitado culminando las celebraciones.

Al amanecer del Domingo de Ramos el señor resucitado recorre la Plaza de
Armas marcando el fin de las celebraciones de Semana Santa.

domingo, 11 de enero de 2009

RUTA : LIMA ---------------- AYACUCHO

HOJA DE RUTA
LIMA-PISCO-AYACUCHO
DISTANCIA: 562 KM
TIEMPO: 8 A 9 HORAS

Un viaje hermoso y de escasa dificultad, accesible a todo tipo de vehículos. Son 562 km. ( 8 a 9 horas ) de carretera en excelente estado de conservación y adecuada señalización. Cuenta con dos etapas bien diferenciadas: el tramo de la Panamericana Sur hasta la localidad de San Clemente (227 km) y la ruta hacia el este con destino a Ayacucho (335 km). Tradicionalmente llamada Ruta de los Libertadores, este camino fue conocido durante mucho tiempo como la ruta de los valientes, debido al mal estado de sus caminos. En la actualidad la totalidad del recorrido se encuentra asfaltado. Buena disponibilidad de combustible a lo largo de la ruta y abundantes restaurantes de camino. Sugerimos llevar abrigo y partir temprano de Lima, ya que es necesario trasponer varios pasos de altura a más de 4.000 msnm. Se recomienda de mayo a noviembre

LIMA - PISCO
DISTANCIA : 227 KM (132 AUTOPISTA Y 95 CARRETERA)
TIEMPO: 2 HORAS

La salida al sur de Lima es menos complicada que la que conduce al norte. Una vez traspuesto el puente Atocongo es difícil perderse. La autopista es de primera posee tres carriles hasta la altura del puente Arica sin embargo hay que tener cuidado en los primeros kilómetros, con los peatones que la cruzan, especialmente en la noche. A la altura del km18 se encuentra la única reserva natural de la ciudad de Lima, los Pantanos de Villa, de vital importancia para el descanso y alimentación de más de 160 variedades de aves. Desde enero de 1997 la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional ( RAMSAR ) declaró las 396 hectáreas de esta zona como un sitio prioritario para la conservación de las aves acuáticas, reconociendolo como parte
Los totorales de villa son la única área natural protegida en el casco urbano de Lima
del corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la región neotropical. Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hídrico del río Rímac cuyas aguas subterráneas afloran en un depresión natural. Seguidamente se pasa el peaje 3 soles en cada sentido se ubica junto a un mercadillo de objetos de playa y frutas y a un grupo de grifos con minimarket.
En el km 29, ya en el valle de Lurín, aparecen las ruinas de Pachacámac (en quechua "aquel que da la vida al mundo " ) el santuario prehispánico más importante de
la costa peruana y el conjunto arqueológico mas importante de la capital (acceso por el desvío a Lurín, en el km 26).
Algo más al sur, se encuentran las playas favoritas de los capitalinos. Se ingresa a ellas desde la vía paralela a la autopista (antigua Panamericana Sur ), por lo que si se desean visitar se deben de tomar los desvíos la altura de los km 35 o 48. Continuando por la Panamericana, se encuentran los desvíos a algunos hermosos balnearios de acceso reservado ( La Honda, Pelicanos, La Quipa y la Tiza ) y el pintoresco balneario y pueblo de pescadores de Pucusana ( km 58) en donde termina la provincia de Lima.
La célebre casa el buque (izquierda) La Plaza de Armas de Pucusana a solo una cuadra del malecón y del muelle.



Se llega luego al segundo peaje de la ruta, el de Chilca 11 soles ( ida y vuelta) y se suceden los desvíos a Chilca ( km 62 ), una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y una centenaria iglesia recientemente restaurada; Las Salinas, con tres lagunas que a decir de los lugareños, tienen propiedades curativas y su celebre baño de barro negro; y Lapa Lapa (km 67), un simpático balneario privado. Siempre rumbo al sur, pasamos por los desvío a las playas de Puerto Viejo ( km 72 ), San Antonio( km 79), sede sureña del Club de Regatas Lima, Boca León (km 79,5), la Popular León Dormido ( km 80), La Ensenada (km 82) y la privada Totoritas(km 86 ).
La autopista continua al sur pasamos de Bujama (km 90). Luego la playa de Chocalla, pasándola entramos en la zona conocida como Asia ( km 97 ) con todo su centro de diversiones, discotecas y tiendas. Frente a la Isla del mismo nombre existe un grupo de balnearios privados recientes ( Playa Blanca, Flamingos, La isla, Las Brisas, Cayma, Las Palmas, Los Cocos, Kapala, entre otros). Luego los acantilados y cerros de arena que flanquean la enorme playa de Sarapampa ( km 105 ) dominan la ruta escondiendo las hermosas playas de Chepeconde ( km 119,5), Puerto Fiel (km 121), Gallardo ( km 124 ) y Los Lobos ( km 126). En el km 132, aparece el desvío al balneario y caleta de Cerro Azul. Fin de la autopista, mantener la derecha ya que se convierte en una carretera de doble sentido.



El algodón fue el cultivo por excelencia de los valles del sur chico ultimamente fruticola. ( A la izquierda ) Las extensas playas de Cañete al sur de Lima.




Pocos minutos después se ingresa al fértil valle de Cañete ( km 142 ) con sus campos de algodón, espárrago, mandarina, camote y anaranjado marigold. La ciudad de Cañete ofrece buenos restaurantes (destaca el tradicional, pero costoso, El Piloto, km 137, distrito de San Vicente, famoso por su lomo saltado con tacu-tacu y sus panqueques ).
Saliendo de Cañete, la Panamericana asciende atravesando un tablazo desértico. Maneje con cuidado pues la zona está plagada de curvas y, en invierno, suele haber una densa neblina. Luego la carretera desciende a la orilla del mar en las extensas playas de Wakama ( km 179), Jahuay ( km 180 a 190 ) y Totoritas ( km 189), favoritas de los chinchanos.Es a la entrada de Jahuay que se encuentra el tercer peaje de 3 soles.
Hemos ingresado al departamento de Ica.
Cuando se sale de Cañete, luego de pasar las curvas se baja a una zona de playas.
Un desvió al ingreso de Chincha nos conduce a Grocio Prado el hogar de la célebré Melchorita.
Inmediatamente después ingresamos al valle de Chincha, después de pasar por los desvíos a Grocio Prado ( hogar de la célebre Melchorita donde al pie de su santuario se pueda encontrar siempre, el famoso frejol colao, el machacado de membrillo, entre otros dulces locales ) y Sunampe ( famoso por sus bodegas de vinos y piscos ), arribamos a la ciudad de Chincha . Disminuya la velocidad y redoble su precaución, ya que el traficó se torna pesado y la abundancia de taxis puede provocar un verdadero dolor de cabeza.

( Izquierda) Plaza de Armas de Chincha y su Catedral.

A las afueras de la ciudad está el desvió a Chincha Baja y al Puerto de Tambo de Mora ( km 202 ), ruta que conduce entre algodonales, a la Huaca Centinela y las playas de San Pedro, Barranquito y Chamberri. Un poco más adelante, justo entre los dos ramales del río San Juan, (llamados Chico y Matagente ), aparece a mano izquierda ( km 203) el ingreso asfaltado al pueblo de El Carmén ( 9 km ) y la hermosa Casa hacienda San José ( 11 km), enclaves de la cultura negra del Perú. Dejamos el valle y atravesamos nuevamente el desierto un tramo de 20 km de curvas peligrosas y, en invierno, densa neblina, para llegar a San Clemente ( km 227 ) donde se encuentra el desvió afirmado hacia Ayacucho y Castrovirreyna por la espectacular Ruta de los Libertadores. El poblado y caleta de Pisco ( desvió en el km 234 ) están a la vuelta de la esquina.





Altar en caoba de la hacienda San José





PISCO-AYACUCHO
DISTANCIA: 335 KM
TIEMPO: 6 HORAS

San Clemente-Humay
El desvío a Ayacucho deja la Panamericana Sur en la localidad de San Clemente ( km 227) y se interna hacia el este atravesando campos de maíz, algodón y espárrago a lo largo del amplio valle de Pisco. La carretera en este tramo es recta y sin pendientes. Los primeros poblados en aparecer son José Olaya (km 10), Independencia ( km 13 ) y Santa Beatriz ( km 18 ), todos dedicados a la agricultura. Los campos de cultivo van, poco a poco, dando paso a extensos tunales y, finalmente, a un paisaje árido semidesértico que acompaña al río en su errático discurrir. Así es la puerta de entrada a Humay ( km 3, 510 msnm) cuna de la venerada beata Luisa La Torre ( la Beatita de Humay ) y escenario de la masiva romería de fieles cada 21 de junio. Que según cuenta la historia quedo huérfana desde tierna edad y destacó por su caridad con los más pobres. Su humilde vivienda era escuela, taller y refugio de enfermos e indigentes. Se dice que tenía visiones premonitorias y que curaba enfermos por decenas. La fama de su santidad se extendió rápidamente por los pueblos del sur, la Beatita como se le conoce cariñosamente , murió el 21 de noviembre de 1869.




Luisa La Torre, La famosa Beatita de Humay . A medida que se sube el valle del río Pisco este se llena de fértiles campos.


Humay-Huaytará
Desde Humay la carretera continua ascendiendo suavemente y pasa muy cerca de la antigua hacienda Montesierpe ( km 34). Dedicada al cultivo del algodón fue expropiada por la Reforma Agraria y adquirida con posterioridad por la propia familia Montoya Macedo que fue quien la construyó. La casona se conserva en buen estado y vale la pena visitarla. La ruta prosigue hasta llegar a la ciudadela de Tambo Colorado( km 39, 55 msnm ) edificada durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui, a finales del S.XV, y considerada por los especialistas como el mejor ejemplo de arquitectura incaica en la costa.




(Arriba ) La Hacienda Montesierpe en el km 34 es un punto de visita en el camino. (derecha) Tambo Colorado en el km 39.5 es considerado como el mejor ejemplo de arquitectura incaica en la costa.









TAMBO COLORADO

Con la llegada de los incas al valle del río Pisco, la ciudadela de Tambo Colorado se constituyó en el principal bastión del Imperio en la región centro-sur de la costa peruana. desde este punto se ejercía un férreo control sobre el valle y sus campos de cultivo, permitiendo mantener la hegemonía de un territorio que se convertía en punto clave a causa de su ubicación estratégica entre la costa y la sierra ayacuchana. Recibe su nombre a consecuencia del color rojizo que presentaban sus construcciones, enlucidas con estuco y teñidas con pigmentos minerales extraídos de una cantera cercana. Complementaban la ornamentación del lugar los colores amarillo y blanco, los que, en conjunto, brindaban a la estructura una apariencia formidable. En la actualidad mucho del color original se ha perdido, lavado por las lluvias, erosionado por el paso de los siglos o increíblemente deteriorado por la ignorancia de algunos visitantes. A pesar de las huellas dejadas por el tiempo y el hombre, el lugar se encuentra hoy bien resguardado, con un cerco perimetral y puertas con candado que permiten un adecuado control de las actividades turísticas.

La ruta prosigue atravesando las tierras de algunas antiguas haciendas algodoneras venidas a menos. Un tramo de curvas cerradas y una zona en la que abundan los badenes exigirá toda la atención del conductor. Finalmente la pendiente se hace algo más pronunciada y, luego de atravesar los poblados de Huancano ( km 66, 950 msnm) y Muralla ( km 76 ), se llega a la localidad de Pámpano ( km 81), donde se encuentra una importante bifurcación: el camino a mano derecha conduce a Ayacucho por la variante de Huaytará, mientras que el de la mano izquierda nos lleva a Castrovirreyna y Huancavelica. La vegetación anuncia el ingreso al fértil valle de Huaytará ( km 109, 2.658msnm), en quechua " florecera ". Una vez aquí, vale la pena ingresar al pueblo y visitar su singular iglesia, edificada sobre un palacio inca en excelente estado de conservación.

HUAYTARA

"Después de reducir a los chancas, volvióse Viracocha hacia Huaytará "grande y muy poblada de gente rica y belicosa, y que había sido del bando de los rebelados", la cual se rindió luego que el Inca envió sus mensajeros mandándoles que obedeciesen , y salieron con mucha humildad, a recibirla por señor"( Inca Garcilaso, cronista) A manera de homenaje dispuso el curaca la construcción de un gran palacio, donde aquel pudiese residir. Señalo al efecto un vasto terraplén, a 6 m. de altura sobre el nivel del pueblo, y de 74 m. de largo por 53 m. de ancho; y el edificio mismo ocupó allí un área de 29m. de largo por 15 m de ancho, aunque sin ajustarse a un plano exactamente rectangular Sus muros, fabricados con piedra de sillar, labrados con toda perfección , presentan en la base un ancho de 1,70 m y se angostan ligeramente en la parte superior. Cuenta con hornacinas trapezoidales cuya altura es de 3,80 m y ventanas interpuestas de igual estilo. El templo se encuentra en buen estado debido a que durante la Conquista se estableció allí un templo consagrado a San Juan Bautista y fue el centro de la reducción ordenada por el virrey Francisco de Toledo, cuando se efectuó la fundación española del pueblo de Huaytará ( hacia 1625 ). Más tarde, el censo de 1792 registró una población de 2.977 hab. de los cuales 2.833 eran indígenas, 115 mestizos, 5 negros esclavos y 24 españoles.

Basamentos Incas sostienen al templo Colonial de San Juan Bautista de Huaytará




Huaytará - Abra Taqra

Dejamos Huaytará con sus verdes campos de maíz y frutales para iniciar el serpenteante ascenso hacia las planicies de altura. Cuidado, los puentes y badenes son muy frecuentes en esta parte del camino. Al cabo de algunos kilómetros la puna aparece en todo su esplendor : los campos de cebada y eucaliptos reemplazan definitivamente a los molles y alisos. La pendiente se hace menos abrupta y se ingresa a los territorios de la Comunidad Campesina de Incahuasi ( km 134, 3.900 msnm ), orgullosos poseedores de una laguna (Timpasaychina) y un sitio arqueológico conocido localmente como " la Casa del Inca ". Desde allí, son necesarios sólo 13 km para trasponer el primer paso de altura: Taqra ( km 147, 4.220 msnm )


Abra Taqra a Abra Apacheta Grande

Desde Taqra la carretera ondula suavemente por la puna. Aquí son frecuentes los rebaños de alpacas alimentándose en los bofedales. Las cumbres de los cerros empiezan a mostrar los miles de años de erosión y forman caprichosas estructuras. En este tramo llama la atención el esfuerzo hecho por los comuneros y el proyecto Sierra Verde de mejoramiento de pasturas. Las planicies que observamos se conocen con el nombre de Pampas de San Felipe, y es ése también el nombre del segundo paso de altura que deberemos trasponer ( km 179, 4.300 msnm ). Aquí se inicia un nuevo descenso hasta el río Pampas, donde se ubica una importante bifurcación conocida como Puente Rumichaca ( km 196, 3.890 msnm): el camino afirmado a la izquierda nos conduce hacia Castrovirreyna y Huancavelica; la ruta a la derecha nos llevará en un nuevo ascenso hacia los caseríos de Ccahuaccpampa, Hospicio y finalmente, al abra Apacheta Grande (km 230,7 4.746 msnm ) la más alta del recorrido.

La ruta hacia Apacheta grande planea un nuevo ascenso

Apacheta Grande - Yanabamba

Dejamos el paisaje lunar del abra Apacheta Grande para iniciar un abrupto descenso, plagado de curvas, hacia el desvío a la comunidad de Paras (derecha) y el puente Supaymayo, punto de partida del canal de Choccoro que alimenta al proyecto de irrigación Río Cachi. En este punto al pendiente se modera, llevándonos, siempre a través de la puna, por los caseríos de Tunsay (km 254), sede de un importante criadero de truchas, Niñobamba (km 258) Rumichaca (km 265) y Totorabamba (km 269, 3.600 msnm )este último enclavado en un impresionante paisaje de formaciones rocosas y laderas pobladas por densos bosques de queñual. A medida que se desciende, la vegetación cambia una vez más y aparece el paisaje típico de las serranías, con poblados de techos de tejas, retamas y eucaliptos. Se trata de los pintorescos valles de Vinchos (290 km, 3.500 msnm )y Sallalli (km 300), desde donde se emprende el ascenso final al último paso de altura del recorrido: abra Yanabamba ( km 307, 3.700 msnm ).

Última Abra - Ayacucho

Desde Yanabamba el descenso es agradable y hermoso, con el valle del río Huatatas y la ciudad de Ayacucho siempre al frente. En este tramo, sin embargo, las curvas son numerosas y la pendiente pronunciada, por lo que se debe conducir con mucho cuidado. Algunos kilómetros nos llevan hasta los poblados de Cunyacc ( km 312 ), Huascahuara (km 324)y Quinuapata, hogar del célebre Señor Milagroso. desde aquí, la ciudad de Ayacucho dista tan sólo 11 km. No olvide que esta ingresando a una zona urbana. Baje su velocidad